miércoles, 26 de septiembre de 2012

ERRORES QUE COMETEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


ERRORES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los autores que han examinado el tema coinciden en que uno de los componentes básicos de una democracia es la existencia de medios de comunicación independientes a través de los cuales las personas puedan informarse sobre lo que ocurre en sus comunidades, de los problemas que éstas enfrentan, así como de los derechos y las obligaciones que implican ser miembros de una colectividad.
El politólogo estadounidense Robert Dahl, por ejemplo, sostiene en su libro clásico La democracia. Una guía para los ciudadanos (Taurus, 1998) que “uno de los criterios básicos de un proceso democrático es la comprensión ilustrada: dentro de razonables límites de tiempo, todo miembro (ciudadano) debe tener oportunidades efectivas e iguales de llegar a conocer las políticas alternativas y sus posibles consecuencias”. Quienes son responsables de brindar esas oportunidades de conocimiento de la realidad son los medios y, por ende, los profesionales que en ellos laboramos.
También desde la ciencia política, el académico José Fernández Santillán distingue tres elementos que conforman la vida social: el Estado, la economía y la sociedad civil. Esta última se relaciona con los otros dos actores a través de la esfera o el espacio público, un campo plural que “sirve tanto para detectar problemas como para influir en el gobierno y el congreso con el objeto de que las opiniones civiles sean consideradas al momento de tomar decisiones sobre los asuntos que interesan a la nación”. Más adelante en su artículo “Opinión pública, sociedad civil y democracia”, agrega: “Una vía para reforzar el poder comunicativo de las esferas públicas es dotar a los individuos de información veraz sobre asuntos que para ellos son relevantes”.
Nuevamente es claro que recae en los medios y los periodistas esa responsabilidad de brindar a los ciudadanos la información que requieren para vivir su día a día y, además, tener los conocimientos para participar en las discusiones públicas. Sin embargo, lo que queda en tela de juicio es si quienes llevamos a cabo la actividad periodística cumplimos con nuestro deber o no.
Mi crítica no tiene la pretensión de presentar mi trabajo como perfecto o infalible, ni pretende descalificar indiscriminadamente toda la labor que se hace en los medios mexicanos ni a todos mis colegas, pero sí busca señalar pautas, comportamientos o actitudes que conducen a un mal periodismo, uno alejado de los ciudadanos.
Me parece que principalmente son tres los errores.
El primero que identifico es que en su cobertura diaria o de temas específicos los medios hagan prevalecer sus intereses políticos o económicos por encima de criterios periodísticos y, por ello, del interés social.
Un segundo problema consiste en los prejuicios personales e ideológicos que, a veces literalmente, ensucian el trabajo periodístico. Me declaro partidario de la premisa según la cual la objetividad no existe porque quienes hacemos periodismo no somos objetos, sino sujetos con un contexto psicológico, social y personal. Pero también estoy convencido de que esa subjetividad no es pretexto para dejar que nuestras filias y fobias empañen nuestra visión de la realidad, nos impidan usar la razón y, menos aún, sean impuestas a un lector, radioescucha o televidente como si fueran una verdad irrefutable.
En palabras del periodista español Miguel Ángel Bastenier, según escribe en su libro El blanco móvil (Ediciones El País, 2001): “[…] que la objetividad no exista no significa que no haya que trabajar con fair play […] No hay un periodismo neutral, contrapuesto a otro periodismo de toma de posición; sólo hay un periodismo profesional que, partiendo de una posición de neutralidad, toma posiciones con el respaldo de la información de que dispone”.
Pienso que uno de los méritos que más distinguen a los grandes medios internacionales —la BBC, El País, The Guardian, The New York Times, CNN— es su capacidad para construir historias balanceadas, es decir, en las que se muestran todos los lados de una trama. Lo contrario, presentar sólo una de las caras del hecho, lleva a un conocimiento limitado de la situación que se quiere explicar e incluso mina la cultura democrática porque alimenta el llamado “pensamiento único”.
El tercer problema radica en una mal entendida competencia por la información. Aunque no tiene nada de malo competir por publicar una noticia importante primero que los demás o hacerlo con un ángulo más fresco o agudo, los medios mexicanos hemos caído en la dinámica francamente enfermiza de buscar “ganar” todas las notas, independientemente de su relevancia, y en ocasiones con los mismos enfoques. Y en esa carrera absurda, lo que llegamos a hacer es saturar los espacios informativos, reproducir declaraciones estridentes, ir todos sobre el mismo suceso sin reparar en otros, difundir datos sin contexto y, en el peor de los escenarios, sin confirmación.

LOS 5 ERRORES QUE COMETEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Junto con todo el entusiasmo sobre el poder potencial de los medios de comunicación social, un puñado de estrategias comunes de malas decisiones y han comenzado a aparecer.
No se trata de pequeños problemas, tampoco. Varios de ellos son lo suficientemente graves como para dañar gravemente sus esfuerzos en general medios de comunicación social, e incluso podría detener su programa de muertos en sus pistas. He visto varios de estos terribles errores aparecen repetidamente a través de empresas de todos los tamaños.
Encender una luz sobre estos errores comunes de los medios de comunicación social le ayuda (o sus clientes) evitar los mismos errores.

1. El “Dispara primero, luego apunte” Mentalidad

Es increíble que todavía haya muchas empresas y organizaciones que lanzan su presencia en los medios de comunicación social, sin establecer primero un propósito claro y objetivo para él. ¿A quién van dirigidos? ¿Cuál es el resultado ideal? Estas y otras preguntas más básicas que deben ser identificados y sus respuestas, quedan ignorados.
He sido testigo de las páginas de Facebook que crecen a decenas de miles de Le gusta basa totalmente en la fuerza de una marca. Es sólo cuestión de tiempo antes de que sus fans se den cuenta que la estrategia global que falta y te llamo en él. Las actualizaciones son esporádicas, la información compartida no es exclusiva, y las preguntas contestadas.
Creo que una de las mejores maneras de ver su presencia en los medios sociales es la siguiente: Piense en ello como un pequeño pueblo / ciudad. Si había una ciudad de 10.000 o 100.000 ciudadanos, ¿crees que podría funcionar con eficacia sin algún tipo de gobierno y liderazgo?
Si usted espera tener una presencia efectiva, empezar con esto en mente y asegúrese de saber cómo (y que) va a gobernar.

2. Usando el “Si lo construyes, ellos vendrán” Estrategia

Hay páginas de Facebook y cuentas de Twitter que puede incendiarse con poca promoción. Estos son casos extremos, tal vez es una, reconocible marca grande o una celebridad que ya tiene una línea siguientes grandes.
Es más común ver a lo contrario: una presencia en los medios sociales que lanzó sin marketing y sin base de fans existentes. Al igual que los primeros días de foros, blogs, y el comercio electrónico, muchas empresas crear páginas de Facebook y Twitter porque todo el mundo lo está haciendo. Y esperan con impaciencia los aficionados le ganará a un camino hacia la puerta.
Hay docenas de artículos, libros y enlaces que pueden ayudar a promover su presencia en los medios sociales. El uso de Internet, así como la promoción en línea es de vital importancia para dar impulso y desarrollo de una efectiva página de Facebook, blog o cuenta de Twitter.

3.”Nuestra agencia de relaciones públicas cuidar de él”

Las agencias pueden ser de gran ayuda en el lanzamiento de su presencia, pero eso es sólo el primer paso. ¿Qué pasa con el largo plazo? ¿Piensa que la agencia continuará desarrollando y promover su presencia un año a partir de ahora? Tres años a partir de ahora?
En la mayoría de los casos, el costo de una agencia puede hacer una relación costo a largo plazo prohibitivo. Tener una visión de cómo va a manejar el cuidado y la alimentación de su presencia en el largo plazo.
Además, los usuarios de medios sociales buscan autenticidad. Quieren escuchar actualizaciones directamente desde los que dirigir la compañía – los desarrolladores, el consejero delegado, el secretario, el nuevo estudiante en prácticas. No es divertido obtener actualizaciones de las personas que no trabajan directamente en el día de la empresa-a-día.
Asegúrese de considerar cómo se puede gestionar la atención al cliente a través de los medios de comunicación social. Si lo hace un gran trabajo de sensibilización y las relaciones, es sólo cuestión de tiempo antes de que sus ventas comiencen a utilizarlo como un canal de comunicación principal para el servicio y soporte al cliente. ¿Quién va a controlar su gráfico social y responder? ¿Qué instrumentos que se utiliza para hacer compromiso de los medios sociales más fructífero y eficiente?
Lo más probable es que su agencia es grande en la comercialización y promoción, pero no son lo suficientemente cerca de su producto para ofrecer eficaz atención al cliente. Busque el modelo que utiliza para ofrecer soporte al cliente vía telefónica y por correo electrónico y considerar aprovechando los mismos recursos para apoyar a los clientes a través de los medios de comunicación social. Eso puede ser una más eficaz y posiblemente más asequible para ofrecer apoyo en comparación al uso de un relaciones públicas, publicidad o empresa de marketing.

4. Despreciando los medios de comunicación tradicionales (“los medios de comunicación social es todo lo que necesitamos”)

Al igual que anuncios impresos o cualquier otro medio de comunicación, los medios de comunicación social no deben valerse por sí misma. Debe estar apoyado por estrategias más amplias para la comercialización y atención al cliente. En los últimos dos años, son demasiadas las empresas han dejado de lado los enfoques tradicionales para la construcción de sus marcas a favor de los medios de comunicación social.
No hay duda de que los medios de comunicación social es de vital importancia y está aquí para quedarse, pero sólo como un componente de una estrategia más global. Si su estrategia es todos los medios de comunicación social, probablemente sería mejor fuera para hacer una pausa y reevaluar su enfoque.

5. Cualquiera puede ser un estratega de medios sociales

La buena noticia es que muchas empresas se dan cuenta ahora de que los medios de comunicación social no es una cosa fácil de hacer. Eso significa que hay más personas que lo toman en serio y no haciendo una sobrina o sobrino o un aficionado a Facebook en la empresa para gestionar los medios de comunicación social en nombre de toda la empresa.
La mala noticia es que puede ser difícil saber quién es verdaderamente calificado para ayudar. Parece que todo el mundo se ha convertido en los gurús de los medios de comunicación social.
En mi opinión, los medios de comunicación social ha evolucionado tan rápidamente que casi nadie debe pretender ser un experto o perito. Incluso los más veteranos “gurú de Facebook”, la mayoría de los casos, sólo tiene siete años de experiencia, y eso si que ayudó a Zuckerberg construirlo!
Las probabilidades son, la mayoría de los expertos autoproclamados tienen dos o tres años de experiencia en un campo que está cambiando y evolucionando rápidamente Tome cualquier declaración de cualquier persona que afirma ser un “experto” en relación con su nivel de experiencia con un grano de sal.
Mi regla general es que si alguien se refiere a sí mismos como un “gurú” o “experto”, de huir. Rápido.
Algunas sugerencias que pueden ayudarle a evitar los falsos gurús:
  • Recopilar y dar seguimiento a las referencias con necesidades similares a la suya. ¿Cómo surgió el proyecto de ir, y lo que ha sido la participación en curso?
  • Haz tu mejor esfuerzo para entender si tienen una comprensión completa de cómo los diversos componentes de la comercialización y el ajuste de atención al cliente con los medios de comunicación social. Si no tienen una amplia experiencia en estas áreas, será difícil para ellos entender cómo los medios sociales encaja
Lanzar y desarrollar una presencia en los medios sociales es una propuesta a largo plazo, así que asegúrese de elegir un socio que va a estar ahí para apoyarte en el largo plazo, aun cuando los medios de comunicación social se convierte en noticia vieja.

Conclusión
Los medios de comunicación social debe ser parte de su marketing y estrategias generales de atención al cliente. No debe sostenerse por sí mismo, y que necesita objetivos a largo plazo para tener alguna posibilidad de éxito.
Si usted o sus clientes deciden aventurarse en este espacio, se toman el tiempo desde el principio para desarrollar una estrategia, pedir ayuda de expertos, y poner un plan a largo plazo en su lugar con objetivos concretos.

TEXTOS DE ANÁLISIS SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (ANF)


ANF rechaza distorsión noticiosa pero admite que puede cometer errores e imprecisiones
    La Paz, 16 agosto (ABI).- La Agencia de Noticias Fides (ANF) rechazó el jueves las “acusaciones” de la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, de distorsionar de manera sistemática las declaraciones de autoridades gubernamentales, pero admitió que puede incurrir en “errores e imprecisiones en su cobertura informativa”.

    En una nota de aclaración, ANF afirma “que ha cumplido con su deber periodístico de publicar el reclamo que ha formulado la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, pero rechaza terminantemente sus acusaciones de “distorsionar” de manera “sistemática” las declaraciones de autoridades gubernamentales, de reproducir informaciones con sentido “malicioso, tendencioso y provocador” y de mantener “una actitud muy perversa” en relación al Gobierno.

    “ANF admite que puede incurrir en errores e imprecisiones en su cobertura informativa diaria como cualquier otro medio de información, con mayor razón tratándose de un medio que trabaja contra el tiempo como es una agencia de noticias, pero se esmera en difundir una información veraz, neutral e independiente, como avala su trayectoria profesional de 49 años, y así seguirá haciéndolo”, remarca la aclaración.

    Por otra parte, la Agencia de Noticias Fides publicó las declaraciones de la Ministra de Comunicación ofrecidas en una conferencia de prensa, que señala textualmente lo siguiente:

    La ministra de Comunicación, Amanda Dávila acusó este jueves a la Agencia de Noticias Fides (ANF) de “distorsionar” de manera “sistemática” las declaraciones de autoridades del Gobierno y de reproducir informaciones con sentido “malicioso, tendencioso y provocador”.

     En una conferencia de prensa a la que no fue convocada la Agencia Fides, Amanda Dávila acusó también a la agencia de mantener “una actitud muy perversa” al no rectificar motu propio las informaciones supuestamente distorsionadas.

    Dávila se quejó concretamente por la versión que ofreció ANF del discurso que pronunció el presidente Evo Morales el miércoles pasado en Tiwanacu, durante la feria de productores campesinos del programa “Empoderar”, apoyado por el Banco Mundial, y de las declaraciones que formuló la propia ministra sobre la legalización de la marihuana en Uruguay.

    “Estoy aquí para expresar, bueno, nuestra molestia, pero también nuestra preocupación por una actitud permanente que nosotros estamos observando en concreto: es apenas (en) una sola agencia de noticias, la agencia ANF, que de manera sistemática viene distorsionando las declaraciones de las autoridades”, dijo Dávila en la conferencia realizada en el Palacio de Gobierno.

    “Y como esta agencia tiene repercusión en varios medios de comunicación, esta distorsión noticiosa se reproduce en los medios de comunicación que no tienen posibilidades por recursos o por problemas de organización o estructura de sus propios medios, periodistas, que puedan cubrir la noticia directamente y deben confiar en esta agencia de noticias para publicar”, agregó.

    ANF ?añadió- “ha hecho una nota que condenamos nosotros por su sentido malicioso, tendencioso y provocador, señalando que el presidente Evo Morales en un discurso pronunciado ayer en Tiahuanaco afirmó que los cruceños tienen flojera para trabajar y que son flojos”, en alusión al texto difundido el miércoles por la agencia bajo el título de “Evo dice que si se hambrea en oriente es por flojera”.

    “Esto no solamente se ha publicado de esta manera en los medios, sino que también ha provocado, como puede ser, digamos, normal, si uno no tiene el contexto adecuado de las declaraciones, la protesta de algunos sectores de Santa Cruz que han condenado esta declaración del presidente y han creído ver en ello una tendencia política de preferencia por parte del presidente contra Santa Cruz”, acotó.

    La ministra Dávila leyó a continuación partes del discurso presidencial, en el que el mandatario afirmó -según la transcripción de Fides- que “en el oriente boliviano, donde todo el año se produce, yo digo solamente por falta de voluntad podemos ser tan pobres o no poder tener alimento, mientras en el Altiplano es diferente: si hay helada, si no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimento, es una verdad eso, pero en el oriente no, sólo por flojos podemos hambrear”.

    Dávila acusó a la Agencia Fides de publicar “solamente ese párrafo” y concluir “de manera maliciosa y tendenciosa que el presidente dijo que los cruceños son flojos”.

    Recordó que en su discurso el mandatario se refirió a varios temas, entre ellos a los programas que impulsa el Gobierno con el apoyo del Banco Mundial, de las embajadas, para mejorar la economía nacional, y que es en ese contexto que se debería interpretar y entender sus palabras.

    “El presidente está diciendo a los cruceños que son flojos?”, preguntó. “Entonces acá viene la distorsión de la Agencia de Noticias Fides, que (publica el párrafo) fuera de todo este contexto del que está hablando el presidente, porque a lo largo de su discurso, también hace reflexiones a como son los bolivianos; por ejemplo dice que los bolivianos deberíamos ahorrar más y no despilfarrarlo todo en las fiestas, en este tipo de actitudes, sino tener la posibilidad de ahorrar para producir más, ahorrar para la producción, ahorrar para iniciar actividades económicas”.

    Dávila se quejó también por la interpretación que hizo Fides de sus declaraciones sobre la legalización de la marihuana en Uruguay. “Recordaran ustedes que en el plazo de no más de 72 horas, la misma Agencia de Noticias Fides me hizo decir a mí que el gobierno boliviano estaba analizando la posibilidad de legalizar el uso de marihuana, de despenalizar el uso de marihuana en Bolivia, cuando lo que yo había dicho que Uruguay estaba analizando esa posibilidad”.

    “Por lo tanto, además, acá hay una actitud muy perversa, porque en lugar de que la agencia de noticias, que comete este error, rectifique por sí sola, lo que le corresponde por ética, lo que obliga es hacer este tipo de aclaraciones que además provocan otra noticia señalando que estamos nosotros rectificando, cuando lo correcto debería ser que es el medio de comunicación que sin ningún tipo de pedido debería aclarar esta situación. Pero nosotros consideramos que este tipo de cosas se dan, hay medios muy cuidadosos. Les digo que esta tendenciosa noticia ha salido casualmente en el periódico Página Siete y también en el periódico El Diario”, concluyó.
Red Central-rsl     ABI

Convocan a medios de comunicación a debatir mecanismos del trabajo periodístico y político

    La Paz, 30 agosto (ABI).- El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), David Sánchez,  convocó el jueves a los medios de comunicación a debatir mecanismos sobre el trabajo periodístico y político en el país.

    "Convocamos a los distintos medios de comunicación que vengan a la Asamblea para trabajar y debatir mecanismos, con el fin de mejorar no sólo el trabajo periodístico sino también el trabajo político de las autoridades de la Asamblea en beneficio de la sociedad boliviana", afirmó.

    Asimismo, consideró imperativo la necesidad de revisar el trabajo de autorregulación de los medios, la actualización de la Ley de Imprenta, el desempeño de los tribunales de ética periodística y la evaluación de los procesos a medios de comunicación.

    "La convocatoria también servirá para mejorar la Ley de Imprenta que va a cumplir 100 años, y ver si necesitamos cambiar el tema de la autorregulación, ver si funcionan los tribunales de ética periodística, ver en qué circunstancias se llevaría algún caso a juicio porque no siempre algunos medios quizá no cometen delitos, sino cometen errores, entonces eso es lo que hay que trabajar, para ver cómo se enmiendan esos errores", fundamentó.
Red central-cta/rsl      ABI

En Bolivia, los medios de comunicación tienen una larga historia de complicidad y omisiones en torno a prácticas racistas.

Protegidos por una Ley de Imprenta de 1925 -acorde con los pasquines, libelos y algunos periódicos de ese tiempo- y cuando aún no habían radioemisoras ni televisoras, los medios de comunicación en Bolivia viven mirando el pasado, intentando mantener para sí el derecho a la información y a la expresión.

Los mecanismos de auto-regulación, de los que tanto hablan los propietarios de medios, muestran su fracaso, lo que explica que los medios que sistemáticamente promueven la violencia y el racismo contra el otro continúen difundiendo sus arengas impunemente.

No puede dejarse a voluntad esta pretendida auto-regulación que tarda en llegar casi un siglo, mientras cambian las instituciones en Bolivia, las constituciones políticas, las leyes fundamentales de un país.

La ciudadanía también tiene el derecho a ser informada con ecuanimidad, con respeto a los derechos humanos, a que los medios cumplan su función de educar, de orientar, de promover la cultura de paz, la igualdad de derechos y el debate con responsabilidad en lugar de provocar el enfrentamiento, ser simples repetidores de lo que escuchan sin capacidad de discernir lo que es verdad o mentira.

Producto de todas estas reflexiones colectivas fue la incorporación de los Medios de Comunicación en el Proyecto de Ley contra el Racismo, mediante el artículo 16, que exige sanciones a los medios que difundan ideas y prácticas racistas.

Los periodistas y opinadores, como personas, deben ser pasibles a estas sanciones pero también los medios como instituciones que desde su línea editorial e informativa dan acceso a la información, opinión y difusión de artículos, caricaturas, editoriales, de contenido racista y discriminador.

Los medios de comunicación no pueden actuar, para defenderse, como una institución con derechos y libertades, y para ser observados y sancionados, sin responsabilidad alguna.

¿Qué temor tienen los medios de comunicación a una Ley contra el Racismo si, durante el desarrollo de su trabajo, cumplen, en su mayoría, con la declaración de las libertades y derechos fundamentales, con las leyes y la Constitución?

La Ley contra el Racismo establece procesos y sanciones en tribunales de justicia, como cualquier otra ley, según el grado de responsabilidad en la comisión del delito de promover, difundir y dar espacios a ideas y prácticas racistas.

Los empresarios de los medios confunden deliberadamente esa difusión de ideas y prácticas racistas con el derecho a la opinión y expresión, y como suelen hacerlo trivializan el tema de interés ciudadano.

Ninguna Constitución ni ley de un país que se declare democrático otorga a nadie el derecho a opinar desde una visión de superioridad respecto otro ni permite el derecho a la libre expresión para discriminar y maltratar.

El derecho de la ciudadanía está por encima de los intereses de grupos.

¡Sanción contra el racismo en los medios ya!

ONU cuestiona a algunos medios

 La Prensa - 11/09/2012

La Paz. El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Racismo, Mutuma Ruteere, destacó las tareas que se realizan en Bolivia en torno a la lucha contra el racismo. No obstante, subrayó que en el país funcionan medios de comunicación que incitan a cometer actos discriminatorios.
“Es preocupante constatar que algunos medios de comunicación en Bolivia hayan difundido en algunas ocasiones mensajes de superioridad racial que incitan  al odio racial, y que no hagan lo suficiente para proporcionar una cobertura equilibrada que incluya la voz de las comunidades y grupos discriminados. Es importante que los medios de comunicación asuman una mayor responsabilidad en la lucha en contra del racismo y la discriminación racial”.
El representante diplomático dijo que en el país existen instituciones y normas que colaboran en la lucha antirracista. Sin embargo, puntualizó que se observa un escaso avance en la aplicación de esas disposiciones legales y el trabajo de las instituciones, hecho, apuntó, que se debe a diversos factores.
 El cuestionamiento. El presidente de la Asociación Nacional de Periodistas, Pedro Glasinovic, señaló que el informe presentado por el Relator de la ONU es incompleto, pues solamente refleja la posición gubernamental. Añadió que los comunicadores en Bolivia realizan un trabajo serio, que ayuda al mejoramiento del país.
“El Relator de las Naciones Unidas, si es que quiere ser coherente con su trabajo, lo que debería hacer es identificar a esos supuestos medios que, según él, incitan al racismo”.




TEXTOS CONTRA LA DENUNCIA HACIA LA ANF


TEXTO CONTRA LA DENUNCIA HACIA LA (ANF)
Este Proyecto de ley propone que el Estado maneje el cine nacional como una idea. El texto que ya fue consensuado y aún será debatido norma la creación de una Cinemateca Boliviana.
PÁGINA SIETE / La Paz - 14/03/2012
El Consejo Nacional del Cine (Conacine) difundió ayer un anteproyecto de Ley del Cine y Artes Audiovisuales -aún sujeto a modificaciones- que en sus puntos principales propone crear una Cineteca Boliviana que daría pie al traspaso de la administración del patrimonio cinematográfico nacional al Estado.
Según el artículo 31 de este proyecto, la Cineteca tendrá la misión de “salvaguardar y difundir el patrimonio fílmico boliviano y de la humanidad, bajo la dependencia del Consejo Plurinacional de Cine y Artes Audiovisuales”, otra entidad aún no fundada.
La propuesta establece que estas instituciones -que además velarán por la “conservación, rescate y proyección de productos audiovisuales con fines educativos y culturales”- pasarían a tuición de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y, por consiguiente, del Estado.
No obstante, Demetrio Nina, director ejecutivo del Conacine, prefirió no entrar en detalle sobre este tema, al argumentar que aunque el texto ya fue consensuado por diferentes sectores, aún debe ser socializado y mejorado.
“Todavía está en borrador porque tiene que ingresar a consultas”, explicó, y adelantó que organizarán varias jornadas de análisis y debate en diferentes regiones. Hasta el momento se confirmaron cuatro citas con cineastas y trabajadores del sector en Cochabamba (7 de abril), La Paz (14 de abril) y Santa Cruz (21 de abril).

Detalles:
Nelson Martínez, consultor que trabajó en la elaboración del proyecto, explica que la idea de crear una Cineteca Boliviana nació de varias propuestas recogidas en mesas de trabajo y encuentros previos.
“Se pretende que sea un espacio que se nutra del cine de todo el mundo, pero muy en especial de la cinematografía nacional”, señaló, y reconoció que el objetivo es que el Estado cumpla dicha función.
“El nuevo Consejo tendrá unidades que a la larga se volverán unidades regionales de la Cineteca en diferentes departamentos”, comentó Martínez.
Nina ratificó este criterio y afirmó que otro de los pilares fundamentales de este anteproyecto es la reestructuración del Conacine -que sería sustituido por el Consejo Plurinacional de Cine y Artes Audiovisuales- y su descentralización a través de los Codecines en las capitales de los departamentos.
“Un punto trascendental es la reactivación de un fondo que nos permitirá trabajar a través de aportes de toda la cadena productiva cinematográfica; éste en realidad sería el corazón del proyecto”, complementa.

Otras propuestas:
Pero las ideas son muchas más. El documento insta a impulsar y promover la producción de películas extranjeras en el país para promocionar a la vez el turismo y la cultura nacionales.
“Otra novedad de esta nueva ley es que dinamizaría el mundo del cine, haciendo partícipes de éste incluso a los municipios. También es una norma actualizada porque toma en cuenta el concepto de las nuevas tecnologías”, dijo el director del Conacine.
La creación de la Escuela Plurinacional de Cine y Artes Audiovisuales para la formación de nuevos profesionales; la implementación de la Sociedad de Gestión Colectiva del Audiovisual para la defensa de los derechos autorales; de un Centro de Documentación Cinematográfica para fomentar la investigación y de una Academia Boliviana de Artes Cinematográficas y Audiovisuales, son otras de las intenciones expresadas en el documento.
Así mismo también el medio de prensa escrita El Cambio estuvo presente:

EL CAMBIO
CONACINE socializa la Ley de Cine y Artes Visuales
La segunda jornada regional se desarrollará el sábado 21 en Santa Cruz, en el Centro Felicia Rodríguez, confirmó el director de Conacine, Demetrio Nina.
LA PAZ
El documento del anteproyecto de la nueva Ley del Cine y Artes Visuales se encuentra en plena etapa de socialización con los sectores relacionados con el ámbito de la cinematografía y los audiovisuales.
El director del Consejo Nacional del Cine (Conacine), Demetrio Nina, informó que la jornada regional que comenzó el fin de semana contó con la participación de representantes de La Paz, Oruro y Potosí, y tiene el propósito de construir la Ley del Cine y Artes Audiovisuales.
“Se está trabajando y socializando el anteproyecto de la nueva Ley del Cine y Artes Visuales a través de la página electrónica del Conacine; asimismo, se están realizado tres jornadas regionales. La jornada regional de La Paz, Oruro y Potosí abarcó cinco mesas de trabajo”, apuntó.
La próxima jornada regional se realizará el 21 de abril, en el Centro Felicia Rodríguez de Santa Cruz, y el 28 de este mes en la  carrera de Comunicación Social de la Universidad San Simón de Cochabamba.
En esa misma línea, el consultor del Conacine para la Ley del Cine, Nelson Martínez, afirmó que el punto de mayor análisis de las cinco mesas de trabajo fue la administración de la Fundación de la Cinemateca Boliviana.
Esa entidad tiene como principal objetivo el rescate, la salvaguardia y la difusión —dentro y fuera del país— del acervo y patrimonio nacional de imágenes en movimiento, que es fuente esencial de la memoria y la identidad colectivas, puntualizó.
Una de las propuestas es que el Ministerio de Culturas se responsabilice del Archivo Nacional de Cine y de Imágenes en Movimiento (Ley de la República Nº 1302), y que la Cinemateca Boliviana continúe con la tarea institucional, pero con mayor apoyo económico estatal.

ANÁLISIS DEL ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UMSA


ANÁLISIS DEL ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Este trabajo fue realizado con la intención de conocer y analizar  los artículos del Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés que actualmente no se encuentran bajo un cumplimiento satisfactorio, tanto por parte de las autoridades como por la comunidad universitaria. Es por lo mismo, que cabe destacar los artículos más destacado, respecto a la temática universitaria de la UMSA, para así poder entender mejor su estructura,  su función en la sociedad y el costo que tiene su funcionamiento. 
El  Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés fue aprobado por el primer congreso interno de la UMSA el 31 de Octubre de 1988, durante el gobierno del señor, Jaime Paz Amora. En su interior podremos encontrar 5 títulos, que son:
1.       Disposiciones Generales
2.       Principios, Fines y Objetivos
3.      De los Órganos de Decisión y Gobierno
4.       Responsabilidad Universitaria
5.       Disposiciones Complementarias

Si bien cada uno de estos capítulos refleja las necesidades de la comunidad universitaria y el ordenamiento de las funciones de la misma, hay algunos artículos que no son cumplidos por los mismos como son los ejemplos de los siguientes:
En el ARTÍCULO 7.- (DEMOCRACIA UNIVERSITARIA).
Por ejemplo en este artículo cabe resaltar que hasta nuestras épocas jamás se respetó en su totalidad la democracia entre compañeros, puesto que muchos, a base de mentiras hicieron veraces sus actos a espaldas de nosotros mismos, sin considerar que somos nosotros los que al final tomamos las decisiones sobre qué es lo que se hace y que no.
El comportamiento puso  la imagen de la universidad en alto, dando a los universitarios el papel de defensores de la democracia. Transcurridos más de 40 años la imagen del universitario cambio rotundamente, las preocupaciones de cambiar el país fueron remplazadas por complacer las necesidades de  estudios, ocupándose solo de los estudios y dejando atrás la interacción con la sociedad estipulado en el artículo 14, inciso III, capitulo II, que menciona:
La UMSA contribuye a que los obreros, campesinos y capas medias urbanas asuman la necesidad histórica de una transformación revolucionaria de las estructuras sociales y económicas que configuran una realidad de dependencia que impide el desarrollo autodeterminado de nuestro pueblo”.
Esto nos da a entender que toda comunidad universitaria tiene como primer objetivo después de haber adquirido conocimiento en aulas poner en práctica los mismos interactuando con la sociedad. Sin embargo la comunidad universitaria y los docentes no cumplen con este principio y si bien lo hace no es a gran magnitud, lo que contra resta los beneficio  que pueden adquirir ambas partes.

ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1.- (NATURALEZA). LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES es una institución de educación superior, autónoma y gratuita que forma parte de la Universidad Boliviana en igual jerarquía que las demás universidades, en el sentido establecido por la Constitución Política del Estado en sus artículos 185 al 187, el Acta de Constitución de la Universidad Boliviana y sus Estatutos Orgánicos.
ARTÍCULO 2.- (BASE DE CONSTITUCIÓN).
I. La base de su constitución es la organización democrática y la decisión soberana de la comunidad universitaria compuesta por los estamentos de docentes y estudiantes, quienes en forma paritaria conforman todas las instancias de decisión y de gobierno universitario.
II. El personal administrativo forma parte de la Comunidad Universitaria como sector de apoyo.
ARTÍCULO 3.- (COMPOSICIÓN ACADÉMICA). La Universidad esta compuesta por Carreras y Facultades, cuya creación y composición se determinan en el presente Estatuto.

TÍTULO II
PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS
CAPITULO I
PRINCIPIOS
ARTÍCULO 4.- (PRINCIPIOS).
I. Son principales de la UMSA:
a) La Autonomía universitaria;
b) La jerarquía igual con las demás universidades públicas;
c) La Democracia Universitaria;
d) La Planificación y coordinación universitarias;
e) El carácter nacional, democrático, científico, popular y antiimperialista de la Universidad;
f) La libertad de pensamiento;
g) La libertad de cátedra;
h) La cátedra paralela.
II. Los principios anteriormente enunciados son entendidos en su interacción mutua y unidad conceptual.
ARTÍCULO 5.- (AUTONOMIA UNIVERSITARIA)
I. La Autonomía Universitaria se basa en:
a) La independencia ideológica de la UMSA respecto a cualquier gobierno.
b) La libre administración de sus recursos;
c) El nombramiento de sus autoridades, personal docente y administrativo;
d) La elaboración y aprobación de su Estatuto Orgánico, planes, presupuestos y reglamentos
II. La Autonomía universitaria implica:
a) El derecho de la Universidad a percibir y administrar sus propios recursos y a participar en forma porcentual de las Rentas Nacionales, Departamentales y Municipales, así como también de las subvenciones que el Estado tiene la obligación de proporcionarles en función a sus presupuesto por programas y actividades. Esta percepción y subvención de recursos debe ser oportunas y suficientes.
b) La inviolabilidad de los recintos universitarios.
c) La ilegitimidad y consiguiente desconocimiento de cualquier gobierno universitario impuesto por la violencia, la coacción o la amenaza interna o externa, o que altere o desconozca el régimen democrático, la Autonomía y el Cogobierno, subvierta los principios, fines y objetivos de la Universidad.
d) Determinación del Currículo de los diferentes niveles de formación en las universidades.
e) La coordinación en integración de planes y programas a escala nacional y regional.
III. La UMSA actúa en solidaridad con las demás universidades públicas en la defensa de la Autonomía Universitaria. En consecuencia, la violación de la autonomía en cualquiera de las Universidades o de sus unidades académicas se considera como violación de la Autonomía de la UMSA.
IV. La adecuación de la política Universitaria a los intereses y necesidades científicas e históricas de la Nación del Movimiento Obrero y Popular.
ARTÍCULO 6.- (IGUALDAD DE JERARQUÍA).
La UMSA participa en igualdad de jerarquía que las demás universidades públicas bolivianas en el Sistema de la Universidad Boliviana, dentro de la exigencia que tiene el sistema de dignificar, defender, fortificar y respetar a la Universidad Autónoma.

ARTÍCULO 7.- (DEMOCRACIA UNIVERSITARIA).
La Democracia Universitaria consiste en:
a) El Cogobierno paritario docente-estudiantil en todos los niveles de decisión y gobierno universitario.
b) El carácter público de los actos del gobierno universitario y su sometimiento a la fiscalización de la Comunidad Universitaria por la forma y mecanismos señalados en este Estatuto.
c) El acatamiento de todos los miembros de la comunidad Universitaria al Estatuto y Reglamentos de la UMSA y a sus órganos de gobierno, dentro de la jerarquía señalada en este Estatuto.
ARTÍCULO 8.- (EJERCICIO DE LA DEMOCRACIAUNIVERSITARIA).
La democracia universitaria se ejerce:
I. De manera directa, a través del voto en:
a) Los claustros universitarios, de Facultad y de Carrera para elegir a las autoridades respectivas;
b) La consulta universitaria;
c) La asamblea general docente-estudiantil, en la modalidad directa.
II. De manera indirecta, a través del Congreso, Asamblea de Delegados, Consejo Universitario y demás órganos de decisión, deliberación y gobierno y de las autoridades establecidas por este estatuto.
ARTICULO 9.- (PLANIFICACION Y COORDINACION).
Los principios de Planificación y Coordinación Universitaria consisten en:
a) La actuación de la UMSA dentro del Plan Nacional Universitario formulado y aprobado en coordinación con las demás universidades públicas;
b) La integración de la Universidad con la sociedad boliviana y la adecuación de la política universitaria a los intereses del pueblo boliviano;
c) La coordinación e integración de lo diverso de cada región, que es una de las bases sobre las cuales se deben lograr los objetivos de la Universidad Boliviana;
d) La participación en la formulación y ejecución de políticas sobre generación de conocimientos, administrativos de la ciencia y la investigación científica en el país.
ARTÍCULO 10.- (CARÁCTER CIENTIFICO).
La UMSA es científica porque crea conocimiento y utiliza los adelantos de la ciencia y la tecnología, que ha alcanzado la humanidad, adecuándolos a la realidad nacional y regional, por encima de toda concepción dogmática o metafísica, y buscando la ligazón de la teoría con la práctica, con claro sentido dialéctico y transformador, desarrollando sin restricciones todas las esferas del conocimiento en sus diversos niveles y aplicaciones.
ARTICULO 11.- (CARÁCTER NACIONAL, DEMOCRATICO, POPULAR Y ANTI-IMPERIALISTA).
I. La UMSA es nacional porque expresa, defiende y promueve los intereses esenciales del pueblo boliviano y lucha por su desarrollo soberano e integral, procurando la unidad en lo diverso y sin apartarse del contexto latinoamericano y mundial.
II. La UMSA es democrática porque:
a) No reconoce discriminaciones fundadas en diferencias de sexo, ideologías políticas, filosóficas o religiosas, situación económica o pertenencia a grupos étnicos.
b) Reconoce y garantiza la libertad de expresión y acción políticas ideológica de los miembros de la comunidad universitaria, sin que esta libertad atente contra los principios de la Universidad Autónoma.
c) Se solidariza con todos los esfuerzos populares por sostener, profundizar y desarrollar la democracia en Bolivia.
III. La UMSA es popular, porque se integra a las masas obreras, campesinas y de capas medias, por medio de los mecanismos con que cuenta, asumiendo, como propios, sus intereses, aspiraciones y objetivos históricos.
IV. La UMSA es antiimperialista, porque recoge los ideales y objetivos históricos de emancipación de todos los pueblos oprimidos como el nuestro, orienta su actividad hacia la liberación nacional y social, lucha contra la explotación de unas naciones por otras, por la defensa de la soberanía nacional y los recursos naturales. Parte importante de la lucha antiimperialista es la defensa de la paz mundial, del derecho a la autodeterminación y el apoyo a las luchas de liberación de los pueblos.
ARTICULO 12.- (RECHAZO DE ACTITUDES CONTRARIAS A LOS PRINCIPIOS UNIVERSITARIOS). La sustentación de los principios universitarios implica el rechazo de las actitudes y acciones contrarias a su vigencia. En consecuencia, la UMSA:
a) Defiende la Educación Fiscal y en especial la Educación Superior contra los intentos de las clases explotadoras y el imperialismo de ponerlas a su servicio y privatizarlas.
b) Rechaza las actitudes anticientíficas y particularmente, el dogmatismo y el sectarismo.
c) Rechaza las actitudes antinacionales, anti populares y antidemocráticas, la intolerancia ideológica y todo tipo de discriminación.

CAPITULO II
FINES Y OBJETIVOS
ARTÍCULO 13.- Son fines y objetivos principales de la UMSA:
a) Los fines y objetivos generales señalados en el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, incorporados a plenitud en el presente Estatuto.
b) Formar profesionales idóneos en todas las esferas del quehacer científico, tecnológico y cultural, los que deberán responder a las necesidades de la transformación y el desarrollo nacional y regional, con conciencia crítica y con capacidad en el manejo de los instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos.
c) Desarrollar y difundir la ciencia, la tecnología y la cultura en general, dentro y fuera de la Universidad;
d) Orientar, realizar y promover la investigación en todos los campos del conocimiento, conforme a la priorización de los problemas de la realidad boliviana.
e) Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas del país y la cultura universal.
f) Desarrollar el proceso académico que integra la teoría y la práctica, así como la enseñanza-aprendizaje, la producción y la investigación.
g) Fortalecer el sistema de la educación integrándose con las demás universidades bolivianas y con los ciclos pre-universitarios de instrucción.
h) Fortalecer vínculos con las Universidades del exterior.
i) Defender y desarrollar el carácter democrático de la educación en general.
j) Promover que todos los instrumentos de comunicación social y difusión cultural y científica con que cuenta la Universidad se articulen dentro los lineamientos de un desarrollo integral y armónico de la Región, fomentando la emergencia de una conciencia regional propia y con el propósito de atender a los sectores más necesitados del departamento.
ARTICULO 14.- (INTERACCIÓN CON LA SOCIEDAD).
I. La UMSA contribuye a la defensa, protección y fomento de los bienes culturales y científicos el país y de la región, así como a la conservación y uso racional de los recursos naturales y humanos dentro de una perspectiva de integración nacional, así como también a la defensa de los derechos y libertades fundamentales de nuestro pueblo.
II. La UMSA se integra a la sociedad a través de planes y programas de carácter multi-disciplinario e interdisciplinario y se compromete con el desarrollo socio-económico del país, al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes; y contribuir al desarrollo regional con sentido de integración nacional.
III. La UMSA contribuye a que los obreros, campesinos y capas medias urbanas asuman la necesidad histórica de una transformación revolucionaria de las estructuras sociales y económicas que configuran una realidad de dependencia que impide el desarrollo autodeterminado de nuestro pueblo.
IV. La UMSA debe orientar la actividad científica y cultural en relación con las necesidades de las masas trabajadoras y dentro de la perspectiva d integrar el movimiento universitario y las políticas académicas e institucionales con las tareas orgánicas de los trabajadores.
V. La UMSA debe promover la participación efectiva de los trabajadores de la Región en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades académicas, con el fin de rescatar el conocimiento obtenido en estos niveles, así como también para integrar las tareas científicas y tecnológicas hacia la satisfacción de las necesidades básicas e históricas de los trabajadores.

TÍTULO III
DE LOS ÓRGANOS DE DECISIÓN Y GOBIERNO
CAPITULO I
ÓRGANOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD
ARTICULO 15.- La UMSA asume como estructura de gobierno paritario por orden de jerarquía, la siguiente:
I. A NIVEL NACIONAL
a) Congreso Nacional de Universidades.
b) Conferencia Nacional de Universidades.
II. A NIVEL LOCAL
a) Congreso de la UMSA
b) Asamblea General Docente Estudiantil (AGDE), en sus dos modalidades:
    • Directa o extraordinaria
    • De delegados
c) Honorable Consejo Universitario (HCU)
d) Comité Ejecutivo del HCU
e) Autoridades universitarias, Rector y Vice-Rector
ARTÍCULO 16.- (MAXIMO NIVEL DE DECISIÓN: CONGRESO). El nivel de decisión más alto de la UMSA es el CONGRESO DE LA UMSA. El mismo será convocado cada 3 años.
ARTICULO 17.- (ATRIBUCIONES DEL CONGRESO). Son atribuciones del Congreso Universitario:
a) Fijar la política universitaria de la UMSA en todos los niveles;
b) Aprobar o modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad;
c) Fijar la posición de la UMSA ante el Congreso Nacional de Universidades;
d) Aprobar y gestionar ante el Sistema la creación de nuevas Áreas y Facultades.
ARTÍCULO 18.- (ASAMBLEA GENERAL DOCENTE-ESTUDIANTIL). La Asamblea General Docente-Estudiantil (AGDE) constituye el máximo nivel de decisión de la UMSA entre Congreso y Congreso. La AGDE adoptara dos modalidades, con las siguientes características y atribuciones:
a) AGDE DIRECTA: Será de carácter extraordinario y convocado por el HCU, con temario estricto, para tratar problemas de emergencia política nacional o universitaria que se relacionen directamente con violaciones a la autonomía, el cogobierno o al sistema universitario. La participación en la AGDE directa será de todos los docentes y estudiantes, en forma libre y directa. AGDE directa se instalara con el número de asistentes, sus resoluciones se tomarán por simple mayoría a través del voto ponderado.
b) AGDE DE DELEGADOS: Será convocada por el HCU con la necesaria anticipación indicando el correspondiente orden del día para la preparación de la misma en Asambleas Generales Docente-Estudiantiles de Carreras y Facultades. La participación será por delegaciones de Carrera, se instalara con el quórum del 50% mas 1 de los delegados acreditados y las resoluciones se tomaran por simple mayoría respetando la ponderación de los votos. Toda la comunidad universitaria podrá participar con derecho a voz. La AGDE de Delegados se convocara ordinariamente 2 veces por año y extraordinariamente cuando el HCU lo considere necesario.
ARTICULO 19.- (ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA DE DELEGADOS). La Asamblea de Delegados tendrá las siguientes atribuciones:
a) Aprobar el presupuesto anual de la UMSA y la planificación y distribución presupuestaria interna;
b) Convocar al Congreso de la UMSA;
c) Elaborar y proponer ante el Congreso de la UMSA modificaciones al estatuto orgánico;
d) Resolver y dirimir los asuntos pendientes en el HCU, así como otros problemas que este considere necesarios;
e) Convocar a Consulta Universitaria cuando la considere necesario;
f) Nombrar al Director Administrativo Financiero, in base a terna presentada por el HCU;
g) Aprobar los reglamentos de su propio funcionamiento, a propuesta del HCU;
h) Considerar y aprobar la creación de nuevas Carreras, a propuesta del HCU.
ARTICULO 20.- (ÓRGANOS GENERALES DE GOBIERNO). Son órganos de gobierno de la UMSA:
a) EL CONGRESO UNIVERSITARIO
b) EL COMITE EJECUTIVO del Consejo Universitario;
c) Como máximas autoridades ejecutivas y representativas e instituciones, el RECTOR Y VICERRECTOR.
ARTICULO 21.- (COMPOSICION DEL CONSEJO UNIVERSITARIO).
I. El Consejo Universitario está compuesto por los siguientes miembros:
a) El Rector, que lo preside, no vota ni dirime;
b) El Vicerrector;
c) Los Decanos;
d) Un delegado docente de cada asociación facultativa de docentes;
e) Dos delegados estudiantiles de cada Centro de Estudiantes facultativo;
f) Un delegado de la Federación de Docentes de la Universidad(FED-SIDUMSA);
g) Dos delegados de la Federación Universitaria Local(FUL);
h) Un representante del STUMSA con derecho a la voz y voto en los asuntos que le concierne.
II. El Secretario General y el Director Administrativo-Financiero hacen parte del Consejo, con derecho a voz solamente.
III. El Consejo regirá sus deliberaciones por reglamento aprobado por el propio Consejo.
ARTICULO 22.- (ATRIBUCIONES DEL CONSEJO UNIVERSITARIO). Son atribuciones del Consejo Universitario:
a) Convocar a Asamblea General Docente-estudiantil y fijar el respectivo orden del día;
b) Considerar y aprobar los reglamentos internos de su propio funcionamiento;
c) Considerar y aprobar los reglamentos que propongan el consejo Académico, las instancias administrativo-financieras y las unidades académicas;
d) Presentar ternas ante la AGD de delegados, para la elección del Director Administrativo y Financiero;
e) Nombrar al Secretario Generadle la terna presentada por el Rector;
f) Aprobar los acuerdos y convenios suscritos con otras Universidades, así como con instituciones y organizaciones extra-universitarias;
g) Fijar la posición de la Universidad ante las conferencias de la Universidad Boliviana.
h) Llamar a elecciones de Rector y Vicerrector;
i) Conocer y aprobar el reglamento de elecciones de autoridades de las distintas unidades académicas;
j) Conocer y sancionar los informes de los Comités Electorales y posesionar a los Decanos y Vice-decanos;
k) Posesionar a los representantes docentes y estudiantiles ante el H.C.U. legalmente elegidos;
l) Encomendar tareas específicas al Consejo Académico Universitario y al comité Ejecutivo del HCU, con carácter deliberativo o decisional, y considerar los informes respectivos;
m) Actuar como Tribunal, en las instancias que le fije el Reglamento de Procesos;
n) Fijar el calendario universitario y declarar recesos en toda la Universidad o parte de ella por motivos justificados;
o) Otorgar títulos de Doctor Honoris Causa;
p) Nombrara docentes honoríficos, de acuerdo con el reglamento General de la Docencia;
q) Nombrar a los representantes de la Universidad ante eventos nacionales e internacionales;
r) Aceptar legados y donaciones para la Universidad;
s) Constituir las comisiones que considere necesarias y considerar sus informes;
t) Pedir informes, orales o escritos, a las diferentes unidades académicas o administrativas, a solicitud de cualquier consejero.
u) Reglamentar todos los aspectos de la vida universitaria que no estén explícitamente bajo la jurisdicción del congreso Universitario o de la Asamblea de Delegados.
ARTÍCULO 23.- (COMITÉ EJECUTIVO)
I. El Comité Ejecutivo del Consejo Universitario está formado por:
a) El Rector, que lo preside;
b) El Vicerrector;
c) El delegado del FED-SIDUMSA ante el Consejo Universitario;
d) Los dos delegados de la FUL ante el mismo Consejo.
II. Son atribuciones del Comité Ejecutivo:
a) Analizar y decidir sobre todos los aspectos del gobierno universitario que no estén explícitamente contemplados como atribuciones de las diferentes instancias de decisión y de gobierno universitario y que el H.C.U. le encomiende expresamente;
b) Analizar y decidir sobre los aspectos que le sean delegados por el Consejo Universitario;
c) Considerar la ternas presentadas por el Rector para el nombramiento de jefes de unidades administrativas.
III. El comité Ejecutivo del HCU tomara sus resoluciones por consenso, caso contrario elevara el tratamiento del problema a consideración del H.C.U.
ARTICULO 24.- (RECTOR)
I. El Rector es la máxima autoridad académica, ejecutiva, representativa y administrativa de la Universidad.
II. Para ser elegido Rector se requiere:
a) Ser ciudadano boliviano de origen;
b) Ser docente titular en ejercicio y pertenecer por lo menos a la categoría B del Escalafón Docente;
c) Tener una antigüedad mínima de cinco años como docente titular en al UMSA;
d) Tener grado académico universitario, a nivel de Licenciatura o superior;
e) No tener antecedentes anti autonomistas, comprobados de acuerdo a reglamentos vigentes y proceso pertinente;
f) No tener procesos civiles o penales ejecutoriados;
g) No tener procesos universitarios de carácter administrativo o de otra naturaleza, en cualquier etapa;
h) Presentar un plan de trabajo enmarcado dentro de los principios, fines y objetivos de la Universidad.
ARTICULO 25.- (ELECCION DEL RECTOR Y VICERRECTO). El Rector y el Vicerrector de la UMSA son elegidos por voto universal, obligatorio, directo, secreto y ponderado de docentes y estudiantes, por un periodo de tres años.
ARTICULO 26.- (ATRIBUCIONES DEL RECTOR). Son atribuciones del Rector:
a) Representar oficialmente a la Universidad;
b) Presidir y dirigir el Consejo Universitario, el Comité Ejecutivo y la Asamblea General Docente-Estudiantil, en sus dos modalidades, únicamente con derecho a voz;
c) Ejecutar las resoluciones de los órganos de decisión y gobierno de la Universidad;
d) Proponer ternas al consejo Universitario, para la elección del Secretario General;
e) Presentar ternas ante el Comité ejecutivo para que éste elija a los jefes de los departamentos y otras unidades administrativas centralizadas;
f) Contratar personal docente, previo dictamen favorable del Consejo Académico;
g) Contratar personal administrativo, de acuerdo a reglamento;
h) Proponer ante las diversas instancias de decisión y de gobierno las políticas que considere pertinentes para la superación de la Universidad;
i) Rendir informe anual de sus labores ante la comunidad Universitaria, en sesión de la Asamblea de Delegados;
j) Expedir Títulos de Bachiller, Títulos Académicos y títulos obtenidos en el extranjero;
k) Delegar su representación al Vicerrector u otro docente;
l) Aplicar las medidas correspondientes a los dictámenes del veto Universitario y de los Procesos Universitarios y administrativos.
ARTÍCULO 27.- (VICERRECTOR).
I. El Vicerrector es la máxima autoridad de la Universidad después del Rector. Para ser elegido como tal se requieren las mismas condiciones para se Rector;
II. En caso de ausencia, temporal o definitiva, del Vicerrector, le sucederá en el cargo el Decano en ejercicio que tenga el mayor número de años como Decano, ya sea en forma continua o discontinua.
ARTÍCULO 28.- (ATRIBUCIONES DEL VICERRECTOR). Son atribuciones del Vicerrector:
a) Reemplazar al Rector en caso de ausencia temporal y asumir su cargo en el caso de ausencia definitiva;
b) Presidir el Consejo Académico Universitario
c) Representar a la Universidad en todos los eventos de orden académico y científico;
d) Proponer y promover las políticas académicas en todos sus aspectos mediante los organismos técnicos de asesoramiento correspondientes;
e) Presidir y coordinar las labores del Comité Coordinador de Investigación, Interacción Social y Post-grado;
f) Ejecutar las resoluciones de los organismos de decisión y gobierno en lo relativo al área académica.

CAPÍTULO II
ÓRGANOS ASESORES Y DE APOYO
ARTÍCULO 29.- (ÓRGANOS ASESORES). Son órganos asesores de los órganos del gobierno:
a) El Consejo Académico Universitario (CAU);
b) Comité de Coordinación de la Investigación, Interacción Social y Postgrado.
ARTÍCULO 30.- (CONSEJO ACADEMICO).
I. El Consejo Académico Universitario está compuesto por:
a) El Vicerrector, que lo preside;
b) Los Vicedecanos y un delegado estudiantil de cada Centro de estudiantes facultativos;
c) Un delegado del FED-SIDUMSA;
d) Un delegado de la FUL
II. Las atribuciones del Consejo Académico se fijan por reglamento aprobado por el Consejo Universitario.
ARTICULO 31.- (COMITÉ COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN, INTEGRACIÓN SOCIAL Y POST-GRADO).
I. El Comité Coordinador de la Investigación, Interacción Social y Post-grado es un órgano asesor encargado de coordinar, evaluar, planificar y priorizar las propuestas en las actividades de investigación, interacción social y post-grado y contará con el apoyo técnico para su funcionamiento.
II. El comité está formado por:
a) El Vicerrector que lo preside;
b) Un delegado docente por Área, designado en el CAU, a propuesta de las Facultades que componen el Área, y tomando en cuenta los antecedentes científicos relacionados con las tareas del Comité.
c) Un delegado estudiantil por Área, elegido en el CAU a propuesta de los Centros de Estudiantes de las Facultades que forman el Área.
III. Las atribuciones del Comité serán fijadas por el Reglamento específico, elaborado por el CAU y aprobado por el HCU.
ARTICULO 32.- (SECRETARIA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD).
I. La Secretaria General de la Universidad es la encargada de coordinar las actividades del Congreso, de la Asamblea General Docente-Estudiantil, del Consejo Universitario, el Comité Ejecutivo, el Rectorado y el Vicerrectorado y las unidades académicas;
II. Para ser Secretario General se requiere:
a) Ser ciudadano boliviano de origen;
b) Ser docente titular en ejercicio;
c) Tener tres años de antigüedad en el ejercicio de la docencia en la UMSA;
d) Los requisitos enunciados el los incisos d), e), f) y g) del articulo 24 II del presente Estatuto.
ARTICULO 33.- (ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO GENERAL). Son atribuciones del Secretario General:
a) Preparar el material de trabajo del Congreso, AGDE, HCU y Comité Ejecutivo;
b) Asesorar al Rector en los asuntos internos de la Universidad;
c) Registrar, publicitar y archivar las resoluciones de las diferentes instancias de decisión y del gobierno de la Universidad;
d) Recibir y canalizar la correspondencia dirigida a todas las instancias centrales de decisión y de gobierno.

CAPÍTULO III
ÓRGANOS DE FACULTADES Y CARRERA
ARTÍCULO 34.- (ORGANOS FACULTATIVOS).
I. El nivel de decisión más alto, en cada Facultad es la Asamblea General Docente-Estudiantil Facultativa, en sus dos modalidades:
“Directa
“De delegados
II. A nivel de Facultad el órgano de Gobierno es el Consejo Facultativo.
III. El Decano y Vicedecano son las autoridades ejecutivas y representativas institucionales en cada Facultad.
ARTICULO 35.- (DE LA COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS DE DECISION Y GOBIERNO). Tanto la Asamblea General Docente-Estudiantil Facultativa como el Consejo Facultativo se componen por analogía a la Asamblea General Docente-Estudiantil Universitario y el consejo Universitario, respectivamente, de acuerdo a los reglamentos específicos de cada facultad.
ARTICULO 36.- (ÓRGANOS DE DECISION Y COGOBIERNO DE CARRERA).
I. A nivel de Carrera, el máximo organismo de decisión es la asamblea Docente -Estudiantil convocada por el Consejo de Carrera con mecanismos que garanticen la máxima representatividad de todos sus niveles y componentes.
II. Los CONSEJOS DE CARRERA son los órganos de gobierno de esta unidad, presididos por su respectivo Jefe de Carrera.

CAPÍTULO IV
ÓRGANOS ELECTORALES
ARTÍCULO 37.- Las autoridades universitarias, facultativas o de Carrera son elegidas mediante el voto universal, directo, secreto y obligatorio de docentes y estudiantes, de manera ponderada.
ARTÍCULO 38.- Los órganos electorales instituidos para el efecto son los claustros Universitarios, Facultativo y de Carrera.
ARTÍCULO 39.- El H.C.U. es el órgano encargado de aprobar el Reglamento General de Elecciones Universitarias, al cual deberá adecuárselos reglamentos específicos de las diferentes Facultades y Carreras.
ARTÍCULO 40.- (COMITES ELECTORALES). Los órganos de gobierno nombraran los Comités Electorales paritarios en las instancias correspondientes, de acuerdo a Reglamento de Elecciones.
ARTÍCULO 41.- (MANDATO INDELEGABLE). Los representantes de las instancias de gobierno son elegidos individualmente, por lo que no pueden delegar sus atribuciones sino a sus suplentes.
ARTÍCULO 42.- (REVOCABILIDAD). El mandato de las autoridades podrá ser revocado exclusivamente mediante consulta universitaria, Facultativa o de Carrera, según el caso.

TÍTULO IV
RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA
ARTÍCULO 43.- El reglamento de Procesos Universitarios, aprobado en el H.C.U. regula el trámite de los Procesos a docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, cuyo conocimiento corresponde a los tribunales universitarios.
ARTÍCULO 44.- La Universidad Mayor de San Andrés, conformara tribunales con jurisdicción y competencia para conocer y resolver procesos administrativos y disciplinarios contra autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos que forman parte de la comunidad universitaria.
ARTÍCULO 45.- (VETO UNIVERSITARIO). Se establece la vigencia del veto Universitario que se aplicara a aquellas personas que hubieran incurrido en actos flagrantes de violación de la Autonomía Universitaria. La aplicación del veto se hará por resolución del Honorable Consejo Universitario a solicitud de una Facultad, la FUL o FED-SIDUMSA.

TÍTULO V
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 46.- (VIGENCIA). El presente Estatuto encontrara en vigencia a partir de la fecha de su aprobación por el primer Congreso Interno de la UMSA. Quedan derogados el anterior Estatuto de la UMSA y todas las disposiciones que sean contrarias al presente Estatuto Orgánico.
ARTÍCULO 47.- (DISPOSICIONES INSITAS). Las normas de la Universidad Boliviana se consideran ínsitas en el presente Estatuto y se aplicarán supletoriamente en los casos de ambigüedad o vació.
ARTÍCULO 48.- (PRIMACÍA). En el régimen interno de la UMSA el presente Estatuto tiene primacía sobre las demás disposiciones y normas universitarias. Las Facultades y Carreras adecuaran sus reglamentos al presente Estatuto.
ARTÍCULO 49.- (INTERPRETACIÓN). Corresponde al Consejo Universitario interpretar el presente Estatuto, sin perjuicio de las interpretaciones que hagan la Asamblea de Delegados y el propio Congreso.
ARTÍCULO 50.- (REFORMA). El presente Estatuto sólo podrá ser modificado por otro Congreso Interno de la UMSA.
EL PRESENTE ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ES APROBADO SOLEMNEMENTE A LOS TREINTA Y UN DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DE 1988, EN EL PARANINFO UNIVERSITARIO SEDE DEL PRIMER CONGRESO INTERNO DE LA UMSA.